El ministro de Salud, Francisco Alabi, explicó que tras 15 días de haber recibido su resultado positivo a la prueba PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa, siglas en inglés) un paciente puede vacunarse contra el COVID-19. “Todos son candidatos a ponerse la vacuna”, detalló.
El funcionario explicó que si fue un paciente que recibió plasma convaleciente en su tratamiento contra el coronavirus, esta persona debe esperar tres meses para vacunarse, incluso, las mujeres que están en el periodo de lactancia pueden hacerlo, agregó, pues no hay estudios que demuestren lo contrario.
Esto es parte de la estrategia de que el plan de vacunación anti-COVID-19 sea universal, gratuito y voluntario con una meta de alrededor de 4.5 millones de salvadoreños, es decir, la aplicación de 9 millones de dosis.
“El éxito de la vacunación no es la eficacia de la vacuna, sino la población que la vaya a recibir”, indicó Alabi. La dosis anti-COVID-19 busca que los salvadoreños no terminen en una cama de hospital a causa del coronavirus, pues las vacunas con las que cuenta el Gobierno del Presidente Bukele previenen la letalidad en un 100 %.
Actualmente, en la población existe una expectativa de cuándo podrán aplicarse la vacuna y qué proceso tienen que seguir para conseguir la respectiva dosis, lo que de acuerdo con el ministro de Salud demuestra un avance en la información que se transmite a cada uno de los salvadoreños por los canales oficiales. “Esta expectativa es a causa de la tranquilidad que puede generar tener ese instrumento de combate al COVID-19 en el organismo y así poder desempeñar las actividades cotidianas sin tanto temor, pero sin dejar de lado las medidas de bioseguridad”, continuó Alabi.
Y es que es gracias a esos protocolos de bioseguridad, actualmente la curva del COVID-19 se encuentra entre 150 y 170 de contagios reportados al día. Aun así, el titular de Salud recomendó a la población no confiarse y seguir en firme con el cumplimiento de las medidas como el uso de mascarilla, lavado constante de manos, entre otras.